. . .
Disfruta y comparte!!!

Por: Andrés Jimenez


Trabajador médico cuidando de una niña diagnosticada con Covid-19 en Hospital Infantil de la Universidad Fudan, en la metrópoli oriental de Shangai. Foto: Xinhua español

En el presente cuadro global que se vive hoy en día, la presencia de un potente virus que ha desestabilizado el orden de varios países, ha cubierto al mundo en la incertidumbre y la duda. Se ha vuelto una obligación el tener un estricto compromiso con los cuidados y prevenciones para evitar la propagación de este virus, y en el peor de los casos, la muerte

Con un virus que puede afectar tanto adultos y niños, son estos últimos los que especial cuidado deben tener y pese a las acciones por evitar contraer esta enfermedad, esto no los hace inmunes a muchas otras. El síndrome de Kawasaki ha sido tema de inquietud en el campo médico ante los casos de shocks pediátricos que han despertado una alarma en el mundo por suponer que exista otro mal del que preocuparse.

La enfermedad del Síndrome de Kawasaki es una extraña condición que afecta con frecuencia a los niños. Se trata de una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) que puede ser peligrosa pues compromete arterias importantes como las coronarias. Los signos de la enfermedad de Kawasaki, como la fiebre alta y un deterioro en la piel (descamación) suelen ser muy difíciles de ver.

Entre otros síntomas, se presenta: sarpullido en todo el cuerpo, ojos rojos, glándula hinchada y sensible en un lado del cuello, manos y pies hinchados y labios muy rojos, hinchados y agrietados, que se presentan ásperos y con puntos rojos.

Existe la posibilidad de la presencia de un fenómeno que afecta a niños asintomáticos del virus que provocaría el Síndrome de Kawasaki.

El virus como posible causa

Debido a la abrupta aparición de niños con esta enfermedad, profesionales en el mundo señalan si es una reacción en consecuencia del Covid-19 en los niños, pues es de recordar que muchos de los infantes son asintomáticos del virus y no llegan a desarrollar los síntomas a niveles crónicos en la mayoría de los casos.

Es la confusión que azota al campo médico, según con muy poco tiempo, mucha incertidumbre, las cifras de contagio en aumento y con muchos pacientes en espera, se encuentran las mayorías de los hospitales, quienes tratan de controlar la situación con los recursos que poseen. Pero no es suficiente, queriendo prevenir el contagio están tratando de hacer cumplir el distanciamiento y la compresión por parte de las personas quienes quieren ingresar al hospital, y optaron por la adaptación de las nuevas tecnologías, las plataformas de video llamada.

 Indicó en el artículo de The Lancet que analizó durante abril del 2020 en Londres a un grupo de niños que dieron en un principio negativo al test del nuevo coronavirus y luego, al repetir la misma prueba, todos dieron positivo. Con un cuadro muy similar, se sostuvo la hipótesis de que exista un factor aún desconocido que provoque los síntomas que podrían pertenecer a esta enfermedad u otra bastante similar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *