. . .
Disfruta y comparte!!!

¿Por qué siguen las protestas en Colombia?

Por: Gabriela Andrade

Las protestas en Colombia comenzaron el 28 de abril de ese año contra el proyecto de la reforma tributaria impuesta por el gobierno del Presidente Duque, y continuaron con un sinfín de demandas sociales y políticas reflejadas en masivas movilizaciones sociales que dejan ya 20 muertos, según la fiscalía colombiana, o 74 según indica la ONG Temblores. De estos últimos, la organización culpa a la policía como responsable de 45 muertos, la mayoría de ellos caídos en Cali. Así mismo, Temblores ha reportado casi 3.800 casos de violencia policial, 1.649 detenciones arbitrarias, 187 casos de disparos de armas de fuego por parte de la Policía, 65 víctimas con lesiones oculares y 25 víctimas de violencia sexual. Pero todo esto tiene un antecedente, la policía colombiana está organizada y estructurada para lidiar conflictos armado contra las guerrillas mixtas. Desde una perspectiva ciudadana se expresa que sus actos son escandalosos, y no a favor de los ciudadanos que alzan su voz y están haciendo uso de sus derechos.

Foto: EFE

A raíz de esta situación desde el martes 8 de junio una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita Bogotá y Cali para verificar las denuncias de violaciones de derechos humanos, especialmente en la segunda ciudad mencionada, pues es donde más violencia ha habido desde que comenzaron las protestas. Los delegados de la CIDH recopilarán testimonios e informes y buscan centrarse en “víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares”, que deben acreditarse en su página web o enviarles el material de forma telemática.

Por otra parte, el domingo 6 de junio, el Gobierno informó que el Comité Nacional del Paro (CNP), compuesto por sindicatos, decidió “suspender unilateralmente la interlocución en la mesa de diálogo”. Por su lado, el Comité dijo que suspendió la negociación y evalúa la continuidad de las conversaciones porque el “Gobierno ha dilatado, a propósito, la negociación del pliego de emergencia”. Mientras tanto, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) manifiesta, “Esperamos que la CIDH retome recomendaciones realizadas en otros informes y evaluaciones del órgano de protección y la Corte IDH, así como por varios espacios de Naciones Unidas”

Fuentes: ONG Temblores, BBC news Mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *