. . .
Disfruta y comparte!!!

Llevar una vida saludable y sostenible ayuda a mantener nuestro medio ambiente.

Por: Loren Barthon

Un estilo de vida sostenible va más allá de lo relativo a un modelo de consumo sostenible; este es un concepto social y transformador, con el único objetivo de ayudarnos a ser y a vivir mejor, de manera responsable con la sociedad y las generaciones futuras. Sin embargo, el consumo es una parte esencial del proceso de intercambio necesario, pero el problema surge cuando los recursos disponibles se hacen escasos a medida que la población del planeta aumenta, obliga a que existan modelos de vida más saludables y sostenibles, sin olvidar la importancia que tiene la huella de carbono en el medio ambiente; siendo este un indicador de la sostenibilidad y del impacto hacia el cambio climático, aportando información sobre los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera.

En las últimas 5 décadas, el aumento de nuestro consumo nos ha conducido a una sobreexplotación de los recursos naturales y a que la huella ambiental  haya aumentado casi un 190%, lo que supone que casi se haya triplicado; si hablamos de un desarrollo sostenible debemos tener en cuenta que este engloba tres factores importantes que son: la sostenibilidad social, la sostenibilidad económica y la sostenibilidad ambiental. » Al hablar de reciclaje, o cuando se empieza la labor de reciclar se puede ayudar a cuidar mas los recursos naturales», afirma la ingeniera ambiental Erika Martínez.

Erika Liliana Martínez Martínez foto cortesía

Es importante recalcar que la sostenibilidad se refiere a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprender las necesidades que tendrían las generaciones futuras; garantizando un equilibrio con los factores sostenibles mencionados anteriormente. Para comprender mejor el tema de la sostenibilidad y el reciclaje conversamos con la Ingeniera Ambiental Erika Liliana Martínez Martínez, quien es docente con más de 15 años de experiencia,  actualmente labora en el Instituto Superior tecnológico Simón Bolívar, impartiendo la cátedra de ecología ambiental entre otras, además fue directora de la Unidad de vinculación con la sociedad.

¿Qué es la sostenibilidad y qué relación tiene con el reciclaje?

Bueno, al hablar de sostenibilidad podría decir que es un desarrollo económico sostenible que satisface las necesidades actuales, sin comprometer la de las generaciones futuras, esto nos engloba tres factores importantes que forman parte de la sostenibilidad social, la sostenibilidad económica y la sostenibilidad ambiental. Al hablar de reciclaje, o cuando se empieza la labor de reciclar se puede ayudar a cuidar más los recursos naturales, ya que la implementación del reciclaje puede ayudar a disminuir gran cantidad de desechos generados en el medio.

¿Cuál es la importancia del reciclaje en nuestra cotidianidad?

Es una forma de combatir o reducir la contaminación ambiental, ya sea a nivel del suelo, agua… porque se van a generar menos desechos al medio, y lo que forma parte de nuestro ecosistema se verá menos afectado.

¿Qué factores o principios implica la sostenibilidad?

Al hablar de factores podríamos determinar a lo económico, social y ambiental, con respecto al factor económico es sostener una productividad a largo plazo para que las generaciones futuras disfruten de tales beneficios, con el factor ambiental se pretende preservar a los recursos naturales por más tiempo y en el factor social se busca proteger el patrimonio cultural o humano. 

¿Cómo se podría empezar una vida sostenible?

Primero se debería empezar por un reciclaje, ahorro de electricidad o agua, reducir los plásticos que son mal utilizados, todas estas actividad se empiezan desde el hogar, por ejemplo, la siembra de un huerto e implementarlo a nivel de barrio o comunidad y beneficiar a más gente con este proyecto.

¿La tecnología es aliada o enemiga de la sostenibilidad?

Es estos tiempos podría ser aliada, mejorando la calidad de vida y poder posicionarnos como un desarrollo sostenible y económico en nuestra sociedad.

¿Por qué es tan difícil ponerse de acuerdo para salvar nuestro propio planeta, utilizando los recursos sostenibles para una mejor calidad de vida y menos contaminación?

El problema se ha dado porque debemos cumplir o llegar a una armonía con los factores antes mencionados, es por esta razón que en el año 2015 se reunieron en la cumbre de desarrollo sostenible y se conformó la “Agenda 2030” con 17 objetivos muy claros, estableciendo medidas para después de 15 años todos estos objetivos de desarrollo sostenible sean implementados.

En Ecuador contamos con varios actores: con actores me refiero a universidades, institutos, empresas o industrias que forman parte de los objetivos de desarrollo sostenible; donde ya han implementado cierto tipo de proyectos y así ayudar a cumplir con cada uno de los objetivos.

¿Con qué frecuencia se escucha a una persona hablar sobre llevar una vida sostenible o que lleva dicha vida?

Actualmente al hablar de una vida sostenible, se podría decir que son ciertos patrones de comportamientos, en estos tiempos de pandemia se han rescatado muchos recursos, entonces ahora es cuando nosotros hemos empezado un cambio, a llevar una sostenibilidad.

¿Es posible alimentar a una gran parte de la población mundial con agricultura orgánica?

Lo podríamos lograr, si cumplimos con el objetivo numero dos:  hambre cero de la “Agenda 2030”, indican que van a promover agricultura sostenible. Si nosotros lo vamos a llevar a cabo lo vamos a conseguir, llegando a cumplir muchas necesidad sobre los grupos vulnerables.

¿Es viable el progreso económico reciclando y respetando los derechos humanos y la naturaleza?

Claro que sí, forma parte de un cambio el crear una cultura del reciclaje; esto nos va a permitir lograr una armonía entre sociedad, medio ambiente y economía, ya que la correcta gestión de estos se toma como una necesidad generando un beneficio a la población; por lo tanto,  sí es viable y puede generar muchos ingresos.

¿Cuál es el tiempo promedio de degradación de los plásticos, por ejemplo las botellas y fundas, ya que son los más contaminantes y son arrojados con frecuencia

Si hablamos de botellas son mas o menos 500 años en degradación, para las fundas son unos 55 años; su tiempo es considerable si las personas trataran de reemplazar estos elementos, seria sumamente beneficioso para el medio ambiente y lograr un mayor cuidado sobre los recursos naturales.

Charlas de Seguridad Industrial y Medio Ambiente, en el “Instituto tecnológico Superior Simón Bolívar” impartidas por la Ingeniera Erika Martínez.

foto cortesía

Estudios actualizados revelan que en el 2020 se necesitarán 1,75 Planetas y 2,5 Planetas en 2050 para cubrir un medio ambiente saludable.

¿Y tú estás dispuesto a cambiar tu estilo de vida?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *