COMPOSTAJE: UNA MANERA DE NUTRIR LA TIERRA DE TU JARDÍN

Disfruta y comparte!!!

Manejo, cuidado y Tips de creación de una compostera.  

Por: Ronny López

La jardinería es una actividad que ha ganado mucho auge durante el tiempo de confinamiento o en los ratos libres, las personas se dedicaron a sembrar, cuidar y ver crecer las plantas, pero ¿Qué sucede cuando no se tiene una “buena mano” o los cultivos del jardín no florecen, empiezan a perecer y hacemos lo posible para que no se marchite?, ¿Qué se hace mal?, ¿Será que no sé cuidar las plantas?

Cartilla de beneficios del compostaje. Foto: Cortesía de la Movida Verde.Ec

El Ingeniero Agrónomo Boris Cruz, Fundador de Movida verde, explica que sobre el cuidado mantenimiento y nutrición de un jardín se deben tener en consideración muchas cosas, ya que hay plantas –como el girasol- que ocupan muchos nutrientes y si se las tiene en maceteros pequeños, la planta absorbe muy rápido los nutrientes y a la larga empieza a marchitarse.


Beneficios del compostaje. Foto: Cortesía de la Movida Verde.E

El experto señala que esto suele suceder cuando las plantas absorben demasiados nutrientes o en su defecto están demasiado cerca de otras, y algunos tipos de plantas aprovechan de mayor manera los compuestos orgánicos del suelo, más aún si son colocadas en maceteros, donde los microorganismos no generan la cantidad suficiente de alimento. Para ello, se utiliza la técnica del compostaje, un modelo ecológico basado en el reciclaje y descomposición de productos orgánicos, que replica la generación de nutrientes por parte de la naturaleza, proceso en el que interactúan los micro y macroorganismos que descomponen y regresan a su ciclo natural a todos los elementos que comprenden la materia orgánica e inorgánica.

“Para poder hacer el compostaje se debe tener los desechos comunes del hogar, productos como: cascaras de frutas, residuos de cartón, frutas descompuestas, servilletas, cubetas de huevos, pan, cabello, pelo, uñas, heces de animales que consuman productos vegetales o herbívoros, entre otros productos que puedan reciclarse; pero siempre procurando que sea de origen puro, es decir, en caso de cascaras, que no sean cocidas, ya que si se cocinan, cambian su estructura y se vuelve atractivo para moscas o roedores y puede generar molestias en el lugar donde se la realiza”, indica el Ing. Cruz.

Se debe tener presente que la compostera es vegetariana y puede ser puesta, elaborada y formada en cualquier parte de la casa, pero se la debe hacer de forma perfecta, es decir, seguir un equilibrio entre la humedad y lo seco, ya que un exceso de agua en la tierra, puede provocar que se descomponga el producto de forma diferente y se creen olores a metano o azufre.

Tips de creación y manejo de lugares de compostaje

Boris Cruz, indica que el equilibrio consiste en hacer la descomposición con materiales caseros como, cajones, ollas, tarrinas, etc, con una profundidad buena, de 2 a 3 metros. Todo con su debida salida o fuga de agua y se la prepara colocando una capa de tierra seca como base, luego colocar los residuos orgánicos en la tierra, cubrirlas con otra capa húmeda, colocar más productos de desecho y colocar otra capa seca; así que la tierra esté en proporción 3 capas secas, frente a 2 húmedas; pero se debe tener en cuenta que nunca se debe agregar carne, aluminio, plásticos, aceites, nada que contenga sal, no muchos cítricos, tampoco mucha cebolla, ya que estos tienen efectos sobre las bacterias u hongos y las matan o alejan por sus propiedades herbicidas atrayendo a otros descomponedores que generen malestar, como insectos, ratas, etc.


Ejemplos de compostaje. Cortesía de la Movida Verde.Ec

Luego, toca remover la tierra semanalmente de forma que se oxigene o se puede regar leche o yogurt que ayuda a agilitar el proceso, se debe esperar una media de 2 a 3 meses hasta que se descompongan los residuos por acción microbiana, de hongos o lombrices. Una vez que esto ha ocurrido, se les agrega en la tierra del jardín de forma periódica o poca, ya que está tierra compostada es muy nutritiva, ayuda a devolver la vida al suelo, retener los gases de efecto invernadero, mantener el CO2 dentro de la tierra y alimentar a las plantas que se siembren encima o de los alrededores.

Una vez completado el proceso, se empieza de nuevo, se recolectan los residuos orgánicos, se los clasifica y se repite el ciclo de compostaje, esto ayuda mucho a reducir los residuos del hogar y de la casa, además de beneficiar al medio ambiente de muchas formas y generar una mejor nutrición, ya que esto ayuda a devolver la vida al suelo, afirmó Cruz.

El proceso del compostaje es fácil de realizar, basta con tierra y residuos orgánicos comunes y da muchas ventajas medioambientales, con esta opción se espera que las personas se animen a reciclar y reducir sus residuos para así alimentar de forma correcta a las plantas y lucir un jardín sano y hermoso.

Ejemplos de compostaje. Cortesía de la Movida Verde.Ec

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*