
Las noticias falsas irrumpen en la sociedad.
Por Daniela Villalva.
Karina Díaz usa sus redes sociales todos los días: revisa Facebook para mantenerse en contacto con sus familiares y lee en Twitter para informarse de las últimas noticias; su constante actividad en estas redes le ha enseñado que no todo lo que se publica en estas plataformas es cierto, debido a que, en varias ocasiones se ha encontrado con comentarios de otros usuarios expresando su descontento por publicaciones que contienen “fake news”.
El término hace referencia a la difusión de noticias falsas que provocan desinformación y que pueden ser replicadas en cuestión de segundos. La divulgación de este contenido es constante en estas plataformas; sin embargo, desde que inició la pandemia por el Covid-19 en marzo pasado, las publicaciones con datos falsos aumentaron en gran medida, lo que ha provocado graves consecuencias para la sociedad.
En los primeros meses de la pandemia circulaban publicaciones que afirmaban que el virus no era más peligroso que un resfriado común, por lo que muchos usuarios no tomaron precauciones con respecto al uso de mascarillas y antisépticos y no prestaron atención a las sugerencias de distanciamiento social. Así mismo, surgieron publicaciones que aseguraban que el virus podía ser destruido usando dióxido de cloro, un desinfectante comercial que se usa para descontaminar superficies industriales y que en ningún caso debería ingerirse ya que puede causar efectos secundarios graves y potencialmente mortales.
Estas situaciones han provocado que diferentes plataformas tomen decisiones al respecto: Facebook ha eliminado miles de publicaciones con información falsa sobre el virus, además suprimió millones de mensajes en los que se vendían de forma irregular mascarillas, desinfectantes e incluso supuestos tests de Covid-19; Twitter empezó a alertar a los usuarios ante noticias sobre el virus que sus moderadores consideren engañosas y que en casos extremos son eliminadas de la plataforma.
Es necesario que estas plataformas tomen responsabilidad por la circulación de estas publicaciones ya que pueden significar un riesgo para sus usuarios, sin embargo, también es importante que las personas compartan esta responsabilidad. El buscar fuentes oficiales para informarse y el no colaborar en la difusión de noticias falsas evitarán que las publicaciones con datos erróneos pongan en peligro a la sociedad.
Tomado de www.watchity.com
Dejar una contestacion