. . .
Disfruta y comparte!!!

Por: David Arboleda

La pandemia por el covid19 también ha llegado al fútbol profesional. Decenas de trabajadores permanecen en casa, esperando respuesta del COE Nacional y directivos de la Liga PRO, con la finalidad de encontrar un equilibrio entre la seguridad sanitaria y la reactivación de plazas laborales; al no estar en actividad, colaboradores de los clubes, tales como personal administrativo, cocineros o personal limpieza, no están en condiciones estables.

Algunos clubes que no gozan de una economía solvente, sea por publicidad o fondos de ahorro propio, se ven en la necesidad de rescindir contratos con empleados o vivir con la incertidumbre de los rubros que podrían percibir en el futuro con los derechos de televisión. Es una situación difícil para todos, cada deportista continúa con sus trabajos desde casa bajo un plan técnico, con la necesidad de cambios estructurales; sobre este tema comenta Cristhian Zambrano, jurista guayaquileño y árbitro profesional de segunda categoría quien conoce muy de cerca la realidad de este deporte en el Ecuador.

¿Qué desafíos deberán afrontar los protagonistas de Liga PRO?

Cristhian Zambrano, árbitro profesional
de segunda categoría del fútbol ecuatoriano

Primero la falta de recursos por la paralización del torneo, esto sin dudas afectará más a las instituciones que menos recursos poseen. Por otro lado, será fundamental que las directivas del fútbol ecuatoriano logren regular y brindar las condiciones propicias para un reinicio bajo los parámetros previamente estudiados. Emelec del puerto principal ha iniciado su cronograma de actividades, esto pese a las recomendaciones de las autoridades de mantenerse en espera hasta una evaluación exhaustiva y la aprobación a todos los criterios de socialización.

En Guayaquil que ha sido una de las ciudades más golpeadas por la pandemia, y que aún se encuentra con otras problemáticas, salta la inquietud en la ciudadanía si realmente está preparada para recibir a delegaciones de otras provincias. Pese a no jugar con públicos es una amenaza que se mantiene latente, argumenta Zambrano. Habría la posibilidad de regresar a los terrenos del fútbol, la segunda semana de Julio, cumpliendo con el protocolo sanitario, pruebas PCR y demás capacitaciones a todos los actores involucrados.

Al igual que la reactivación nacional, para Zambrano es una “decisión que se la toma pensando más en la economía y su reactivación que en la salud de sus integrantes” porque al ser Ecuador un país con limitaciones en el manejo técnico y el alto índice de contagios, se pensaría en suspender definitivamente el torneo, tal como sucedió en Francia con la Ligue 1, no obstante, es otra realidad socioeconómica.

¿Cómo se ha desarrollado la actividad del gremio arbitral durante la etapa de confinamiento?

Es una situación compleja, porque incluso antes de la pandemia, existen árbitros de asociaciones más pequeñas que no cuentan con los establecimientos cómodos para la preparación física. Me refiero a sedes como Los Ríos o la Amazonía que evidentemente tienen una realidad distinta a la de Guayas o Pichincha.

¿Cómo garantizar un reinicio sin sobresaltos, cumpliendo con protocolos y recomendaciones internacionales?

Cumpliendo sin dudas con las medidas de bioseguridad, tomando las muestras a todos los actores del fútbol, para evitar riesgos. Considero necesario la capacitación para minimizar los errores, seguir el ejemplo de otras ligas, por supuesto, guardando las distancias, como alemana o portuguesa de como actuar en estos casos. A la espera de conocer resolución de Coe nacional, queda la sensación que el tiempo será el peor enemigo, sobretodo porque otro factor a tomar en cuenta es la preparación que tendrán antes del reinicio, y si todos los clubes tienen la capacidad de volver a entrenamientos y lo mas importante garantizar la bioseguridad de sus empleados, el tiempo dará la respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *