. . .
Disfruta y comparte!!!

Por: Jhoselyn Pincay

Jorge Vicente Zurita Sabando, primogénito de Sara Sabando y Vicente Zurita, nació en Guayaquil el 4 de abril de 1995. Estudiante de la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Filosofía y Letras, hombre joven con grandes aspiraciones, numerables cualidades y virtudes. Realiza diferentes actividades dentro de la Iglesia Bíblica Cristiana, tanto como profesor, guitarrista o miembro del grupo religioso“Job-ibc”. Pero además, en vista de su insuficiencia renal, también es paciente de la clínica Dialycen S.A, donde acude periódicamente para su terapia de hemodiálisis.

La insuficiencia renal crónica radical es un quebranto continuo e inalterable de la función renal. Es por ello, por lo que todo paciente que sufre de esta enfermedad experimenta cambios en su calidad de vida, tanto a nivel de su salud, familia, trabajo o en su esfera social.  Como consecuencia directa de esta enfermedad el paciente sufre de dolor, de cambios metabólicos, se le desarrollan dificultades respiratorias, limitaciones motoras y posibles deterioros cognitivos; además de las complicaciones derivadas de los propios tratamientos médicos, como náuseas, vómitos, somnolencia, aumento de peso, impotencia sexual, entre otros.

¿Cómo te detectaron Insuficiencia renal crónica?

A los 10 años tuve un accidente en bicicleta choqué a un perro, me caí y me golpeé la cabeza al siguiente día le llevaron para una revisión médica y mediante un examen de sangre me diagnosticaron insuficiencia renal.

¿Hay  diferencia en tu calidad de vida de antes y de ahora?

Si, ya que antes no seguía un régimen y cuidados necesarios para mi salud, y ahora  tengo una calidad de vida que me ayuda a cuidarme física y mentalmente, debido a mi enfermedad.

Paciente realizándose diálisis en la Clínica Dialycen S.A. Foto: Jorge Zurita

¿Antes de la diálisis que tratamiento te realizabas?

Comencé con diálisis peritoneal. Para el mes de febrero del 2009 tuve 5 años con ese tratamiento, luego pasé un cambio a hemodiálisis con la que actualmente voy a cumplir 6 años en el mes de agosto del presente año.

¿Crees que esta enfermedad es un obstáculo para tu vida social, amorosa y laboral?

No, gracias a Dios me ha permitido vivir como una persona normal pero siempre debo de tomar en cuenta las normas de cuidados, tanto en la vida social y laboral. Sin embargo, indica Jorge, aún no se ha presentado la oportunidad para la vida amorosa.

¿Cuántas pastillas ingieres al día?

De 5 a 6 pastillas.

¿Obtienes ayuda del gobierno?

A través del Ministerio de Salud Pública (MSP) que es quien financia los insumos y materiales para la sesiones de terapia.

¿En qué se basa tu alimentación?  

En comidas nutritivas y dietas recomendadas por una nutricionista.

¿Cuántas veces te realizas la hemodiálisis y hasta cuándo?

Tengo tres sesiones semanales. Los días lunes-miércoles-viernes de 15:00 a 19:00 horas. Es una terapia de por vida hasta que encuentre un trasplante renal, ya sea de un familiar o un donante cadavérico.

¿Qué síntomas tienes durante la hemodiálisis?

Se puede experimentar mareos, dolor de cabeza, presión alta o baja, depende de cómo se sienta el paciente.

¿Qué cuidados tienes con la fístula?

Tratar de no hacer cosas forzosas, cargar mucho peso

¿Hubo cambios en tu calidad de vida en la cuarentena?

Pase necesidad de alimentos al principio, a veces no había lo necesario que necesitaba para mi alimentación nutritiva que debo llevar.

¿Tuviste dificultad para movilizarte a tu terapia?

Si, ya que por el toque de queda no había transporte o bus que me movilizara, sin embargo gracias a la ayuda de un familiar pude continuar con mi rutina.

Los pacientes con insuficiencia renal se someten a cambios en su vida cotidiana, porque entienden las complicaciones, restricciones en alimentos, líquidos, uso de medicamentos por la amenaza de su propio cuadro. Con el autocuidado en el comportamiento tales como la dieta, la presión arterial, control del peso, ejercicios leves y descanso pueden estar bien en su salud sin tener ningún riesgo.

 Según el último reporte del Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) en el mes de enero a marzo de 2020 se realizaron un total de 159 trasplantes a nivel nacional. De los cuales el 31.45% corresponde a trasplantes renales con donante cadavérico y el 3.14% a trasplante renal con donante vivo.

3 comentarios en “INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: UN CAMBIO DE VIDA.”

  1. La Insuficiencia renal crónica es una enfermedad muy fuerte de asumir, no solo para quienes lo padecen sino también para sus familiares. La vida da un giro de 180 grados, en sus aspectos laborales, sociales, etc.
    Un tema muy delicado, que todos hablan y dicen «Uy qué pena» pero pocos somos los que queremos entender la realidad que ellos viven a diario con estos tratamientos.

    Felicitaciones, y me saco el sombrero, por atreverte a topar esta clase de temática, que es tan necesaria conocer.

  2. La verdad si sabia de esta enfermedad pero no de todo lo que estar personas que la sufren tienen que pasar a diario
    Y mucho menos que esto se debió a un accidente de bicicleta el cual uno dice como? Xq?
    Pero ahora que leo esta información me doy cuenta de una realidad que desconocía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *