
La pesca industrial en Galápagos está acabando con su diversidad marina
Por: Soleymi Cruz
Las Islas Galápagos son un archipiélago volcánico perteneciente al océano pacifico, se encuentran ubicadas a 1,000 km de las costas ecuatorianas, cuenta con una diversidad amplia y extensa de flora y fauna, que incluso tienen más por descubrir debido a los avances evolutivos de las especies y de quienes se interesan por la ciencia. La región insular se encuentra dividida por varias islas, islotes o rocas volcánicas, entre las más conocidas podemos mencionar a San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana.
Según nos comentó en una entrevista la ingeniera Magda Cruz Rivas, guía naturalista y ambientalista por naturaleza: que la pesca industrial causa un gran daño hacia la fauna marina de Galápagos y hacia el mundo entero; sobre todo porque no usan técnicas artesanales, usan mallas extensas que logran sobrepasar los 50 metros, además del uso de anzuelos donde caen todo tipo de especies. El uso de la malla al momento de realizar la pesca consigue arrastrar todo tipo de especies, además del anhelado atún: atrapan tiburones, tortugas, mantarrayas; en una alta incidencia no accidental sino más bien hecha a propósito.
Por otro lado mencionó que en la actualidad las islas cuentan con una alta presencia de buques chinos, quienes han armado flotas industriales sumamente grandes que no compiten con otras embarcaciones como las de Sudamérica que son mucho menores; pero las de china tienen un buque madre que les recoge toda la pesca sin necesidad de moverse del área en el que se encuentran en depredación, además añadió que la permanencia de estos buques también se debe al abastecimiento de combustible que reciben por embarcaciones ya sean ecuatorianas o de cualquier otro país.
En cuanto al sistema de identificación de las embarcaciones, tiene uno que se llama autógrafo, que se debe a la numeración que se encuentra exhibida en la parte frontal o lateral; permitiendo ser visible desde la zona aérea al momento de realizar los patrullajes aéreos para el control y revisión de dichas embarcaciones, todas las embarcaciones tanto turísticas que funcionan en Galápagos como las pesqueras o las que salen a alta mar, ya sean de transporte de combustible o transporte de carga, cuentan con un sistema satelital que permite el monitoreo a nivel mundial.
Para Galápagos todas las embarcaciones encontradas aquí son registradas y monitoreadas por la Armada Nacional del Ecuador, embarcación que entra pasando las líneas fronterizas de la reserva marina deberían registrarse, pero como apagan este sistema satelital lógicamente no pueden ser controladas razón por la cual realizan una pesca ilegal. Se espera que las autoridades competentes puedan tomar las medidas necesarias incluso
reforzar las leyes en las que se sancione este tipo de accionar, ya que la pesca industrial incidental viene de muchos años; logrando acabar poco a poco con toda la diversidad existente en el ecosistema marino.