
Con la música mantienen sus raíces
Por: Arianna Pérez
Kaasip Mashwmbra Jimbicti nació en la provincia de Morona Santiago. Él es un músico, activista cultural, guía turístico y Tecnólogo en Administración de Empresas. Este cantante de la cultura Shuar, despertó su interés por la música desde sus 12 años, en donde poco a poco fue aprendiendo independientemente a tocar guitarra.
Mashwmbra se fue preparando por varios años hasta el 2005, cuando tomó la decisión de crear una agrupación musical, con el nombre “Sangre Shuar”.
Esta agrupación de música y fusión amazónica, fue con el objetivo de prevalecer la cultura e idioma de los pueblos originarios de la región Amazónica.
Ritmos y sonidos de la selva
Sangre Shuar, desde su nacimiento hasta la actualidad, realiza canciones inéditas en el idioma shuar y español. Las canciones ancestrales y de danza producidas por la agrupación, las han convertido en diferentes ritmos y sonidos de la selva. Además, las canciones creadas por la agrupación, han logrado dentro de sus 16 años, ser un éxito en el mundo cultural artístico musical en la región Amazónica.
Kaasip Mashwmbra comenta acerca de su forma precautelar la agrupación y de su trayectoria musical.
¿De dónde surgió este nombre tan llamativo, “Sangre Shuar”?
El nombre surgió de una idea que yo buscaba impactar con este proyecto de música fusión y quería que no solo la gente Shuar nos viera o conociera, sino también la gente mestiza del Ecuador, para que les gustaran nuestros temas y más que todo puedan pronunciar nuestros nombres y me pareció buena idea poner el nombre en español “Sangre Shuar”
¿Cómo fueron los inicios de esta agrupación?
Al inicio en la agrupación pertenecieron varios grupos liderados por mi persona, luego de varios años y varios proyectos musicales no tan populares, surgió la idea de grabar un disco
de fusiones Shuar, que consistía de bailes y ceremonias Shuar, y de esta manera comenzamos a grabar en el estudio de un amigo.
Después de todo ese trayecto, cuando ya difundimos nuestro trabajo, nos dimos cuenta que en las redes sociales nuestra música comenzaba a sonar y a gustar a mucha gente hasta llegar a ser popular, pues yo decidí poner un nombre llamativo al disco y así fue el inicio de Sangre Shuar.

Usted como director de esta agrupación, ¿considera que se está cumpliendo el objetivo planteado desde su inicio con Sangre Shuar?
Así es, pues eso era el objetivo de mi proyecto, que a la gente Shuar le guste nuestros temas, pero sobrepasó los límites por qué también la gente mestiza de mi país lo bailan al menos en la Amazonía.
¿Cada uno de sus temas tienen algún significado o algo que busque transmitir al público sobre la cultura Shuar?
Pues sí, cada tema musical que interpretamos tiene su significado y transmite alegría, cuenta historias de nuestros guerreros y cuenta historias de amor.
En cuanto a la producción de Sangre Shuar, ¿de qué manera realizan su gestión, partiendo de lo audiovisual y para que los espectadores logren captar el mensaje que se busca transmitir en sus temas?
Mediante traducciones en español que ponemos en nuestros videos musicales profesionales y caseros que colgamos en el YouTube y en el Facebook. También contamos historias en nuestros videos con actuaciones dirigidos con bailarines Shuar en nuestros videos.
¿Cuáles de todos los temas de su agrupación hasta la actualidad considera que es su tema emblemático?
Hay varios temas musicales cantados en idioma Shuar que les gusta a la gente, pero el más emblemático o conocido es el tema “Chankin” es un tema movido bailable que todos lo suenan y lo bailan aquí en la Amazonía.
Dentro del trayecto que tiene Sangre Shuar, ¿cuál ha sido su mejor experiencia musical y por qué?
Presentarnos en algunos conciertos con grandes exponentes de la música chicha ecuatoriana como lo es Bayron Caicedo y otros artistas de renombre. Estos los considero una de las mejores experiencias porque esto nos ayuda a mejorar cada vez más con nuestra música y nuestro show.
¿Actualmente se encuentra trabajando en algún proyecto de la agrupación o ha impulsado algún nuevo tema?
Sí, estamos trabajando en varios nuevos temas musicales para nuestro próximo álbum de Sangre Shuar.

¿Qué le ha tocado afrontar a Sangre SHUAR a lo largo de su carrera artística?
La pandemia del COVID – 19, ya que nuestro proyecto se lanzó en total en el año 2019 donde tuvimos muchos shows y todo llegó la pandemia. Eso fue que nos ha tocado afrontar en nuestra carrera actualmente.
¿Dentro de las dificultades del año pasado, pudo realizar algún proyecto o presentación?
Así es, a pesar que fueron épocas duras, las redes sociales nos ayudaron a convertir en éxito nuestros temas musicales. A pesar de la pandemia tuvimos varios shows, contratos, por instituciones públicas de nuestra provincia Amazónica.
La agrupación “Sangre Shuar”, dirigida por el artista Kaasip Mashwbra, desde sus inicios hasta la actualidad, ha conseguido mantener e ir cumpliendo su objetivo de fortalecer y promover las raíces de su pueblo. De tal forma que, mediante ese propósito, ha conseguido una gran acogida en la Amazonía y se ha ido haciendo conocer en el Ecuador, al igual que en diferentes partes de otros países.
Sangre Shuar, a pesar de las dificultades que se han presentado, como la emergencia sanitaria por el COVID 19, continúa adelante con su trayecto musical, preparándose para un nuevo álbum.