La industria del mueble y sus nuevos modelos de economía circular

Disfruta y comparte!!!

Dentro de la vida cotidiana de cualquier familia se encuentra la posesión de  artículos mobiliarios que debido a sus funcionalidades se convierten en necesarios para la misma, estos pueden ser muy variados, pero por lo general lo más básico es que en una casa se cuente con mesas, sillas, camas, juegos de muebles, cajoneras, modulares, roperos y hasta diferentes estanterías, que tienen muchos usos, pero en general todos cumplen el objetivo de brindar mayor comodidad y calidad en la vida de las personas.   

La industria inmobiliaria es sin duda uno de los componentes más importantes del organismo económico de un país, la cual es responsable de crear millones de plazas de trabajo en todo el mundo, esto se debe a que se dedican a la producción de una gran gama de piezas que formarán parte de los muebles de un hogar, tanto así,  que en Ecuador este sector ocupa el puesto más  importante de la industria maderera secundaria esto según la FLACSO sede Ecuador,  además de ser productos nacionales que tienen demanda en el extranjero, por lo cual son inmensas cargas de exportación aportando así la economía del país.

Y es ante el hecho de que son bienes que se comercializan diariamente y a que siempre tendrán gran demanda en el mercado, que sus propias industrias detectaron la necesidad de adaptarse a una producción sostenible, puesto que en su mayoría estos fabricantes utilizan como materia prima la madera o el plástico, mismo que desgastan la naturaleza y contribuyen a la contaminación del medioambiente.

De este modo una gran parte de la industria de muebles ha optado por adaptarse a nuevos procesos de economía circular en su producción, que es un innovador modelo económico que plantea la maximización del valor de los recursos al crear ecodiseños que  puedan usarse durante el mayor tiempo posible y así mismo reducir al mínimo la generación de residuos, los cuales se aprovechan en la etapa de reciclaje que vuelven a remanufacturarse, manteniendo así una producción circular en donde los recursos continúen siendo aprovechados y reduciendo la extracción de los materiales vírgenes, disminuyendo los impactos ambientales del desarrollo de las sociedades.  

Es así que en la actualidad los fabricantes de muebles se han unido a la creación de muebles ecológicos sostenibles, que son diseñados a partir de recursos reciclados que en algún momento fueron los desechos de otras personas, los que a partir de distintos procesos son convertidos en bellos artículos para el hogar, estos están diseñados para que tengan un mayor tiempo de vida, además se han realizado modelos multiusos, que servirán para muchos propósitos,  de manera que se reduzca la necesidad de gastar nuevos recursos.

Tal es el caso de la empresa española “The Gravity Wave” que se dedica a la creación de muebles de diseño, utilizando como su materia prima al plástico que reciclan de los océanos, tomando específicamente las redes de pescas encontradas, con el objetivo de generar cero residuos al revalorizar estas redes en productos de diseños y valor para la sociedad, aplicando así una segunda vida para este recurso a través del ecodiseño y adaptándose a una economía circular,  Miriam Aristegui, encargada de las alianzas estratégicas de Gravity Wave menciona que “Hemos conseguido crear un proceso de reciclaje del residuo más abundante que hay en los mares, las redes de pesca, hasta ahora este material era considerado un residuo, pero estamos demostrando que hay un sinfín de posibilidades como por ejemplo el mobiliario urbano” describiendo así los alcances que pueden llegar a tener la economía circular para el medioambiente.

Muebles de Gravity Wave obtenidos del reciclaje de redes de pescar.

Estas iniciativas de la industria mobiliaria en torno a la economía circular no son apartadas, ya que de esta misma forma se pueden destacar muchas más organizaciones que se han ingeniado nuevas formas de aprovechar los desechos y crear muebles sostenibles, así se puede destacar la colaboración de las empresas españolas  Baleària y Cabreiroá que han creado un sistema en conjunto de reciclaje, en dónde Cabreiroá provee de botellas de agua ya con ecodiseños a Baleària para el abordaje en sus buques, las que una ves usadas pasan por un proceso de reciclaje convirtiéndolas como producto final de muebles utilizados en los mismos barcos, empresas que en 2021 aseguraron que  hasta entonces habían reconvertido 7,1 toneladas de plástico en mesas, sillas y bancos, afirmando sus valores y compromisos con la sostenibilidad del medioambiente.

Así mismo se destaca a la empresa francesa “Maison Tournesol” que basa su modelo de economía circular en el reciclaje de los residuos del sector de la construcción, puesto que estos son abundantes y fáciles de hallar, recursos como varillas de hierro y variados materiales de metales, que son para la fabricación de muebles de interior, quienes ya lanzaron su primera colección en 2022 llamada “Zero” haciendo alusión a la cero contaminación.

Es gracias a estas innovadoras estrategias de economía circular que las sociedades están cambiando sus mentalidades de consumo excesivo y se han detenido a pensar en las formas de preservar el medioambiente, de modo que la implementación de los nuevos modelos de la industria mobiliaria sostenible abre paso a la competencia ecológica en este mercado que es uno de los más esenciales para el diario vivir de todas las personas y familias, y a su vez propician a la mayor demanda de productos ecológicos que son amigables con el medioambiente.

Avatar de admin

Autor: Gabriel Ponte / Hernán Defaz

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*