Embarazo Adolescente: ¿Un problema social normalizado?

Disfruta y comparte!!!

La sociedad ecuatoriana ha sufrido de un giro sorprendentemente drástico en estos últimos años, no solo por la pandemia a causa del virus covid 19, el aumento del crimen organizado o los casos de femicidio, sino que también el embarazo precoz es un problema que se está volviendo muy común entre niñas y mujeres de entre 14 a 20 años.

Se puede considerar que dentro del Ecuador está muy normalizado ver a jovencitas de 14 o 15 años con niños en brazos o embarazadas, caminando solas por la calles pidiendo comida o dinero, durmiendo en las veredas o parques e incluso poniendo en peligro la vida de ellas y de sus hijos. Son muchos los lamentables casos de estas jovencitas.

Nayely, nos contó su historia.

¿A QUÉ SE DEBE ESTA PROBLEMÁTICA?

Según la OMS 2022, los embarazos adolescentes tienden a ser más altos entre aquellos grupos con menos educación y de un bajo nivel económico. El trabajo en la reducción de embarazos adolescentes ha sido particularmente lento dentro de estos grupos vulnerables, lo que ha llevado a una notable desigualdad social.

Debido al estigma social y religioso sobre las relaciones sexuales, en muchos sectores los adolescentes no tienen un acceso fácil a información relacionada con métodos anticonceptivos, mucho menos para adquirirlos. Incluso, en casos donde tienen una mayor posibilidad de adquirir uno gratis, la falta de conocimiento en educación sexual hace que no sepan cómo usarlo. 

La pobreza, el nivel de educación, la atención en salud, la situación económica de sus padres, y la relacione con sus padres, su cultura, son factores que, según el MSP son determinantes sociales de la salud que impactan de forma negativa o positiva a la salud de las personas. 

Este es un problema social y cultural ya que los datos arrojan que el 60 % de la población tuvo relaciones sexuales por primera vez entre los 14 y 16 años de edad, y que por lo menos de estos el 31,2 % no tiene conocimientos de métodos anticonceptivos verídicos. Aunque existe un conocimiento de los métodos anticonceptivos, en la mayoría de los casos estos no se utilizan. Pese a ello, otra de las principales causas del embarazo adolescente sigue siendo el acoso y la violencia sexual que sufren un 42,7% de adolescentes. En más de la mitad de los casos (un 55%) se trata de violencia sexual intrafamiliar, o sea dentro de casa. 

Autor: Julissa Jiménez
Autor: Jorge Luis Estrada

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*