
Existen 152 millones de niños, niñas y adolescentes en trabajos infantiles.

Desde el 2002, cada 12 de junio se celebra el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil. En esta fecha recordamos la lucha social que busca la erradicación del trabajo forzoso en niños, niñas y adolescentes, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pero, ¿cómo está la situación actual de quiénes son víctimas de este tipo de abuso en el mundo y Ecuador?; y ¿cuáles son las acciones sociales y de protección infantil que promueve el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) junto con el Ministerio de Educación del país andino?

Guy Ryder, director general de la OIT, reveló cifras sobre el aumento del fenómeno social a nivel mundial, “hay 8,4 millones de niños más en el trabajo infantil”, explicó durante el evento virtual “¡Actuar ahora, poner fin al trabajo infantil!”. No obstante, Ryder señala que ha disminuido el porcentaje de labor de menores de edad en Asia Pacifico, Latinoamérica y El Caribe. Según el sindicalista y político, el incremento es en los sectores geográficos tales como África subsahariana, en donde “1 de cada 4 niños está presente en el trabajo infantil”.
“Procurar que los padres dispongan de trabajos decentes y que tengan acceso a la protección social, ayudándoles cuando hay dificultades económicas de manera que sus hijos no se vean obligados a trabajar”, fue una de las soluciones propuesta por Ryder ante la problemática de trabajo infantil.
ACCIONES DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

En Ecuador, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) actúa como órgano rector de la política en materia social y económica, de acuerdo a la Reforma a la norma técnica para la erradicación de trabajo infantil y mendicidad del 2013. Actualmente, el MIES brinda atención a más de 11.000 niños, niñas y adolescente en situación de trabajo infantil, mediante el servicio de Protección Especial para la Erradicación del Trabajo Infantil (ETI), según la cuenta oficial de la institución en Twitter.
En el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, María Gabriela García, coordinadora zonal 8 del MIES, enfatizó la entrega de bonos y pensiones a familias en situación de pobreza y extrema pobreza, esto como parte del plan de prevención de trabajo infantil de la institución que ella representa
Mae Montaño, ministra del MIES, impulsa el Bono Prospera que beneficiaría a 400.000 familias ecuatorianas. El nuevo bono del MIES “cumplirá un doble rol: aliviar las circunstancia de las familias y al mismo tiempo dinamizar la economía. Por eso este bono será transitorio y estará atado a una condición que es adquirir alimentos de calidad”, explicó Montaño en una entrevista radial local. De cierta forma, las características del Bono Prospera se configura como una de las posibles soluciones que mencionó el director general de la OIT, en la 109ª Conferencia Internacional de Trabajo.
LA EDUCACIÒN COMO DERECHO
María Brown Pérez, Ministra de Educación del Ecuador, sostuvo que el retorno a clases progresivo de las 1.301 instituciones aprobadas, configuraría como una de las acciones para combatir la problemática social del país, el trabajo infantil. Esto como parte de su discurso en el proyecto “mi puesto libre de trabajo infantil”.
A su vez, Brown señaló que seguirán “uniendo fuerzas” con el MIES para erradicar la práctica de labor por menores de edad en el Ecuador, por medio de un tweet en su cuenta personal de Twitter.
