
El plan de vacunación del nuevo gobierno tiene cuatro fases


El proceso de vacunación en Ecuador empieza con la llegada del primer lote de las vacunas contra el covid19 el 20 de enero del 2021, en el gobierno de Lenin Moreno, al aeropuerto Mariscal Sucre de Quito; posteriormente fueron distribuidas a Guayaquil y Cuenca dando paso a la inoculación para los de primera línea. Según el portal del Ministerio de Salud Pública durante el mandato de Moreno se vacunaron con la primera dosis 1’526.895 personas, y con la segunda cerca de 583.429, dando como cifra total 2’110.324 inmunizados.

Azucena Larrea, quien fue inoculada por segunda vez en la Colegio Cristóbal Colón, comenta “me siento satisfecha y agradecida a Dios al recibir la segunda dosis de la vacuna. No fue ni 5 minutos, y puedo calificar con un 10/10 por la buena organización”. Las vacunas que se repartieron en distintas partes del Ecuador son: Pfizer, que fue la primera vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense y la biotecnológica alemana BioNTech; Sinovac (Coronavac), proveniente de laboratorio chino Sinovac Biotech; AstraZeneca desarrollada por un equipo de la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica británico-sueca AstraZeneca.
El gobierno entrante de Guillermo Lasso, con su nueva Ministra de Salud, Ximena Garzón, ha desarrollado el Plan de Vacunación 9/100, nueve millones de habitantes en cien días; para lo cual se realizaron cambios para avanzar más rápido con la vacunación del restante de los ecuatorianos. Las personas deberán ingresar su cédula a la web o a la app del CNE (https://lugarvacunacion.cne.gob.ec/) para comprobar su recinto de vacunación; el proceso comenzará con los adultos mayores, discapacidades, enfermedades crónicas y personal de salud.
La vacuna y el Covid-19
De acuerdo a las autoridades sanitarias del MSP, en los próximos días llegarán 3′700 000 dosis de vacunas de las diferentes farmacéuticas: Sinovac, AstraZeneca y Pfizer. Aproximadamente existe 386 sitios habilitados para la inoculación que cumplen con las medidas de bioseguridad y distanciamiento. El nuevo Plan de Vacunación tendrá tres fases: Salvamos Vidas, Nos Cuidamos y Nos Reactivamos. Las nuevas autoridades del MSP inician su gestión de manera planificada para enfrentar la crisis sanitaria por la COVID-19.
«Las secuelas por Covid depende del estado inmune que tiene cada persona»
Dr. Michael Palma.

Michael Palma R., guayaquileño y médico residente en el Hospital General Santo Domingo, se pronuncia para este medio digital, y aclara algunas dudas sobre los efectos de las vacunas, “Te puedes contagiar sí, pero no llegas a una terapia intensiva, eso hace la vacuna, no morirte por Covid” refiere el profesional ante la preocupación de las personas por rumores de la falta de efectividad de las dosis. Así mismo, muchos se preguntan sobre las razones por la que unos efectos secundarios son más fuertes que otros; sobre esto Palma nos dice, “Las secuelas por Covid depende del estado inmune que tiene cada persona”, lo que quiere decir que somos nosotros quienes preparamos al cuerpo para la vacunación, no solo por covid19. Además, el doctor puntualizó que, “No se pueden vacunarmujeres embarazadas o en periodo de lactancia, menores de 18 años, personas con inmunodepresión, problemas de coagulación o reacciones alérgicas y quienes ya se contagiaron de COVID-19, todo esto por el momento”.
La vacunación de la población es una opción vital para la reactivación económica. Nada será igual que antes, sino mejor, porque la experiencia es lo que queda para esta generación.
Que buen reportaje. Felicito a la señorita que ha realizado un gran trabajo. 👏👏
La llegada de las vacunas a sido la luz para muchas personas que temen por su vida, mas que todo para personas que padecen alguna otra enfermedad. Me parece fantástico que se tengan la debida organización para la aplicación de esta. Y con esto , se puedan vacunar con las debidas normas para la prevención del covid-19. Por otra parte me parece importante que nos aclare esas dudas con respecto a quien se puede vacunas y quien no.