
Un planeta saludable es igual a mejor calidad de vida
Por: Nicole Ruiz
“Buscamos tener y dejar un ambiente sano para nuestras generaciones, pero, sino tenemos conciencia ambiental, no podemos pensar en un futuro como herencia”.
Los problemas ambientales son las dificultades que impiden el cumplimiento de un objetivo aparentemente sencillo, disfrutar del derecho humano a poseer un ambiente saludable.
Ante esta problemática persistente y el daño progresivo que nuestra naturaleza está sufriendo en la actualidad, muchos personajes reconocidosentre ellos escritores, poetas, historiadores, periodistas, artistas, se han pronunciado al respecto, incluso en este grupo también se encuentra la activista medioambiental sueca Greta Thunberg, quien en múltiples oportunidades se muestra descontenta al no lograr un resultado satisfactorio tras sus discursos poco motivacionales sobre el futuro en caso de no actuar de forma inmediata.
La Ing.Carmen Palacios, directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Politécnica Salesiana,se suma a la campaña por un medio ambiente sostenible, aprovechando el espacio otorgado por este mediode comunicación de la entidad educativa para llevar a más personas su mensaje.
“Tenemos muchos problemas ambientales a más del calentamiento global, como por ejemplo en el sector agrícola con la utilización de pesticidas; la contaminación del agua debido a las aguas residuales domésticas”, fueron las primeras palabras que pronunció Palacios en el encuentro.
En la Constitución de la República del Ecuador 2008, en el artículo14 perteneciente a la segunda sección denominada “Ambiente Sano” del capítulo dos “Derechos del buen vivir”, explica “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir (..)”. Al respecto de este artículo, la especialista, refiere “Sitenemos ese derecho, pues entonces también tenemos deberes, tenemos obligaciones, no solamente desde el sector industrial, sino desde nuestra casa.”
A más de realizar comentarios acerca de la importancia de empezar el cambio desde los hogares, fue muy enfática en recalcar “Si el hombrees el causante de estos problemas, el hombre debería ser quien tenga la solución para poder minimizarlos.”
Es justo aquí donde involucramos a toda una sociedad: “Uno de los mayores problemas que nosotros tenemos es el calentamiento global. Y con esto vienen las diferentes variables ambientales encaminadas también a lo que nosotros conocemos ahora como cambio climático” señaló la Ing. Carmen Palacios.
Relacionado al Acuerdo de París, su importancia en Ecuador y el mundo entero, Carmen indicó:“Está encaminado a que los países tomen acciones en la normativa, para que el sector industrial, el sector automotriz, puedan minimizar todos esos gases contaminantes que están generando los daños.” Un dato importante que destacó, fue la renovación de dicho acuerdo por parte de Ecuador desde el 2016 en la presidencia del Eco. Rafael Correa Delgado y que en este año 2021 debe empezar a cumplirse.
La carrera de Ingeniería Ambiental sede Guayaquil y sus aportes ambientales
La carrera como tal en la sede Guayaquil es nueva, empezaron sus actividades en 2019, consta de 8 periodos para alcanzar el título de tercer nivel. Para información sobre admisión en esta carrera puedes visitar el portal web www.ups.edu.ec.
Investigación Calidad de agua en el río Daule. 2019. Cortesía de la carrera de Ingeniería Ambiental
Los estudiantes han logrado algunas investigaciones, proyectos, actividades, encaminadas a la reducción del impacto frente a los problemas ambientales.
Actividades de reciclaje con botellas plásticas como proyecto de vinculación, tuvo su rol protagónico en la presencialidad, donde se vieron involucrados cerca de 800 estudiantes entre las distintas carreras del campus María Auxiliadora. “Las botellas la disponían en las canastas de 2 metros de altura, lo que enseñamos fue a cuidar desde tu propio hogar.” explicó la profesional,
Las charlas ambientales para gestionar de mejor manera la conciencia ambiental, hacen su aparición hasta la actualidad.
Dentro de sus proyectos se encuentra la realización de un producto por medio del reciclaje de un residuo de tipo orgánico. “Uno de los grupos actualmente tienen un emprendimiento de bioplástico llevado a cabo desde la academia”dijo con gran satisfacción, la directora Carmen Palacios.
“Hemos realizado una investigación en el río Daule sobre la calidad de agua, por la pandemia se suspendió, pero tenemos el firme objetivo de continuar en la presencialidad, se espera continuar con los estudios ambientales y esos resultados ponerlos a disposición de las autoridades, subrayó.
En octubre del 2020 se logró embarcar a dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental en la expedición del Crucero Oceanográfico CO-I-2020 organizada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada.
Es obligación del ser humano ayudar a recuperar lo que nosotros mismo hemos destruido. La concientización en cada persona que debemos mejorar el mundo para poder dejarle a nueva generación una buena enseñanza.
felicidades!.
Excelente articulo ,el calentamiento global además de otros problemas ambientales es una realidad que todos estamos padeciendo y la conciencia ambiental es fundamental para generar el cambio. Hay que hacer manifiesto que esta excelsa universidad como lo es la UPS cuenta con estudiantes que se preocupan por el medio ambiente.